Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Capital institucional, mapa de actores y el desarrollo territorial: metodología (página 2)



Partes: 1, 2

El Presidente de la Comunidad Cochahuayco explica que se
están introduciendo innovaciones en el sistema productivo
local, por ejemplo, "antes no se hacía podas a los
árboles frutales o el cambio de árboles frutales
viejos por nuevos. Se ha aprendido a realizar una mejor cosecha
de frutales, ahora no se maltrata la producción, antes
sí. Ahora ya podemos entrar a una tienda grande, porque
podemos presentar un buen producto; pero aún no podemos
vender productos agrícolas transformados en grandes
mercados" (esto último será uno de los retos para
el Proyecto).

Aún falta pues una mayor capacitación para
lograr la mejora de los procesos productivos que
aumenten la producción agrícola, así como
también falta masificar la transformación
industrialmente y fortalecer las pequeñas empresas locales
para reducir los costos, mejorar la calidad de la
producción agrícola primaria y transformada, para
acceder a nuevos mercados.

Los actores sociales han propuesto varias alternativas
que sería importante que el Proyecto las recoja como
indicadores para evaluar el proceso de innovaciones, que
deberá ser propiciado mediante la formación de
recursos humanos, como necesidades detectadas en el sistema
productivo local. Esas alternativas son las
siguientes:

  • "Las prácticas agrícolas son
    tradicionales, por ejemplo, se tienen dos cosechas de los
    árboles frutales al año, eso baja la
    producción y la calidad de los productos" (testimonio
    del Alcalde que al mismo tiempo es agricultor
    innovador).

  • "Tenemos que introducir nuevos cultivos, por
    ejemplo, algunos productores están cultivando nuevos
    frutales como la palta, la chirimoya y otros cultivos que
    están dando buenos resultados
    económicos".

  • "Los comerciantes tienen monopolio de la compra de
    la mayoría de la producción local y, por lo
    tanto, pagan bajos precios a los productores. La alternativa
    la muestran algunos agricultores emprendedores: "Los pocos
    productores que están asociados (19) y los que manejan
    de mejor manera la tecnología y la economía de
    sus predios agrícolas obtienen mejores precios por sus
    productos y evitan relacionarse con los comerciantes
    tradicionales" (testimonio del representante del proyecto
    Sierra Exportadora).

  • Se ha iniciado una adaptación muy importante
    de tecnología con la instalación de una planta
    para transformar la fruta producida en la localidad (en
    Cochahuayco), pero aún no funciona plenamente debido a
    que hay desperfectos mecánicos en la planta y debido
    también a la falta de un mejor estudio de
    mercado.

En este problema, las actividades del Proyecto
serían las de propiciar las condiciones para que el
personal técnico, que actualmente conduce esa planta,
corrija los defectos de la misma, así como que debe
capacitarse a los socios de la empresa para que se organicen
formalmente como empresarios y se haga estudios de
mercado.

Monografias.com

Socios de MYPE Valle Lindo (Cochahuayco)
y miembros del Proyecto

c) Propuestas para articularse con el mercado y con
nuevos clientes mediante el asocio y las cadenas de
valor

En la localidad no se han formado cadenas de valor,
solamente existe obviamente cadenas productivas
espontáneas. Los agricultores y los actores sociales de la
localidad desconocen las ventajas potenciales derivadas de la
construcción de entornos territoriales competitivos, donde
las cadenas de valor son un componente necesario.

La mayoría cree que solamente con la ayuda
crediticia de parte del Estado podrían desarrollar sus
economías. Como lo manifestó el representante de la
institución educativa del distrito:

"Se necesita capacitación en primer lugar, pero
la gente necesita dinero. Los conocimientos no bastan. Falta
inversión. Pueden mejorar el agua, pero les falta dinero
porque venden sus productos a muy bajo precio, por ejemplo, por
un kilo de manzana les dan 0.10 céntimos de un nuevo sol,
en cambio en el mercado los intermediarios lo venden a 0.50.No es
probable que con solo capacitación pueda haber desarrollo,
también tiene que haber inversión. La gente puede
estar capacitada para organizar empresa, pero si no tiene los
medios económicos no hace empresa".

Aunque el testimonio es controversial, no obstante el
énfasis se limita mayormente a la necesidad de ayuda
financiera para el inicio de la actividad o para mejorar sus
ingresos. No se tiene una visión más integral del
entorno territorial en que se desenvuelven los productores o las
pequeñas empresas.

Antioquía es una localidad donde los actores
sociales, los productores agrícolas y las MYPES
industriales aún no identifican la necesidad de lograr
cambios profundos en las cadenas productivas espontáneas,
en las cuales actualmente se ubican y les sirven para
relacionarse con el mercado, pero en forma muy
desventajosa.

Los problemas que tienen los productores con estas
cadenas productivas espontáneas y que de no resolverse de
nada les serviría el crédito, son las
siguientes1:

  • No logran conformar redes para trabajar juntos para
    identificar objetivos estratégicos.

  • Son dependientes de los comerciantes. No se asocian
    porque no se tienen confianza entre sí, como tampoco
    los demás agentes de la cadena.

  • No logran orientarse por las nuevas demandas del
    mercado. No logran responder más efectivamente a las
    necesidades del mercado a través de mejoras en la
    cooperación, comunicación y
    coordinación.

  • Son pequeños productores y microempresarios
    que no controlan los factores que afectan a la calidad y
    consistencia del producto: la producción,
    procesamiento, distribución, y estrategias de
    marketing y promoción.

  • Tienen limitada información
    tecnológica, pero no de mercados.

Las siguientes características de las cadenas
productivas en la localidad, que son descritas por los
testimonios de los actores sociales, confirman en gran parte las
anteriores observaciones. Características que se
constituyen en indicadores cualitativos de la línea de
base, los cuales señalan los problemas de la
situación inicial que deberán ser tratados y ser
superados con la intervención del Proyecto:

Opiniones del Director del colegio sobre la falta de
asocio y desconocimiento de mercados por parte de los
productores:

La actividad preponderante en la zona es la agricultura,
especialmente el cultivo de frutales como el membrillo y la
manzana. Se trata de una actividad que en los últimos
años se encuentra en crecientes dificultades. La
introducción en el mercado limeño de frutas
importadas, generalmente de mejor calidad, ha ocasionado una
grave crisis en la producción de frutas de la localidad,
situación que afecta a todo el valle, por lo que la
población ha comenzado a buscar nuevas actividades para
sobrevivir, entre ellas están el turismo y la
agroindustria.

De no incrementarse el empleo en nuevas actividades
económicas en la localidad o no mejorar la
producción agrícola, los jóvenes van a
seguir yéndose a Lima a trabajar como sirvientes o en
pequeños negocios.

Los productores no tienen confianza para asociarse, hay
mucha desconfianza entre ellos, hay divisionismo en la comunidad.
Los padres son muy tradicionalistas, no hay una actitud de cambio
generalizado, solo la juventud es la esperanza. Los
jóvenes que quieren mejorar su situación se
están educando para cambiar, pero los padres no se
preocupan del cambio, son muy conformistas.

Si no tienen capital no pueden hacer mejores gestiones
en el comercio. La causa de la pobreza es también la falta
de capacidad de los productores agrícolas para hacer
negocios. Por ejemplo, los comerciantes les adelantan dinero a
los agricultores y con eso les obligan a que los agricultores
vendan sus productos a bajos precios a los
comerciantes.

Opiniones del Vicepresidente de la Comunidad
Espíritu Santo sobre el problema de la falta de
innovación tecnológica en la producción
agrícola:

"La falta de conocimientos del manejo forestal ha
generado que el 80% de los agricultores solo producen membrillo y
ya no manzana. No saben hacer injertos para mejorar la manzana.
Pero si se hacen cambios siempre dicen que en el mercado la
manzana no tiene precio".

Opiniones del Alcalde sobre la falta de
información de mercados:

Los productores al no estar informados del mercado, no
planifican la producción, las cosechas las realizan en
días en que los precios son bajos porque la oferta es
mayor.

Opiniones del Presidente de la Comunidad Cochahuayco
sobre los problemas en la parte técnica de la
transformación de la fruta:

"Tenemos MYPEs que antes estuvieron organizadas con
tecnología tradicional para trasformar la fruta en
diversos productos (mermeladas, vinagre, etc.). Ahora tenemos una
planta muy moderna para transformar la fruta. Sólo 20
personas que son socios del comité de transformadores de
frutales, denominado "Valle Lindo", se beneficiarían con
esta planta. Pero actualmente no lo pueden hacer plenamente,
porque todavía no tenemos un mercado definido. Por
más que transformemos frutas, que hagamos industria, no
tenemos mercado. Ahorita vendemos sólo a mercados locales,
en Antioquía a los turistas, en fines de semana. No
vendemos a tiendas. Tradicionalmente vendemos vinagre a granel a
las tiendas de Lima".

Opiniones del representante del proyecto del Estado
"Sierra exportadora" sobre las soluciones:

"Lo que más preocupa la problemática de la
producción agrícola del valle es el monopolio que
hay en la zona de los grandes comerciantes mayoristas. Como son
agricultores que no están organizados, antes de la cosecha
los comerciantes los habilitan con dinero a los productores.
Entonces los agricultores están atados al comprador. No
pueden desligarse de los compradores. Es como la deuda externa
del Perú. El 60% dependen del mayorista y el 40% que no
dependen mucho del mayorista, pero siempre le piden algo de
dinero al mayorista".

Con la agroindustria se logra romper esa dependencia. A
parte que logran mejores precios para la fruta transformada, a la
que los mayoristas la califican como de muy mala calidad para el
mercado, los productores transforman esa fruta en la planta y
así tienen mayores precios.

La agroindustria permite que los agricultores aprovechen
o vendan toda la producción en razón de la calidad,
sea fruta de primera, segunda o tercera. Les permite utilizar
incluso la fruta de descarte. Pero falta organizar a los
productores en cadenas productivas (de valor).

Una solución a estos problemas es desarrollar
capacidades y empezar a relacionar a los agricultores
directamente con las grandes empresas.

Sin embargo, debe señalarse que también en
Lima hay otro monopolio, los que venden insumos agrícolas.
Les venden a los agricultores a precios con más del 40% de
los precios de mercado. La razón se debe a que esos
comerciantes les venden a los agricultores los insumos al
crédito y durante todo el año, por lo tanto,
siempre están endeudados. Esta es pues una cadena
productiva perversa. Los comerciantes nunca pierden, los
agricultores son los que pierden (hay más de 500
agricultores en Antioquía).

Entonces, hay que motivar a los agricultores para que
participen en la agroindustria. Algunos agricultores de
Cochahuayco conocen la agroindustria, pero la mayoría no
la conoce.

Opiniones del representante del Comité de Turismo
que precisa tendencias positivas para el cambio entre grupos de
productores:

Para proponer el cambio en la producción del
valle debe identificarse los grupos de agricultores que han
despertado, que se han dado cuenta de que es necesario trabajar
de la mano con organizaciones productivas, que deben participar
en los proyectos para el cambio, porque vienen a dar beneficios y
que ellos mismos sean parte de los proyectos, como comunidades
campesinas para salir adelante.

Ya no estamos en la época en que los productores
sólo se retraen en su tierra, ahora estamos en la
época en que ellos mismos pueden salir y producir, ir a
vender al extranjero y ver de que ellos pueden salir adelante
como comunidad, como organizaciones, donde están tomando
parte las autoridades. Se debe fortalecer nuestras organizaciones
como elementos de trabajo, como organizaciones grandes para tener
apoyo de entidades locales, así como para tener apoyo de
los proyectos de las ONG, de las autoridades como la
municipalidad.

Falta también que el municipio, como identidad
que nos representa, haga obras para mejorar la producción,
como la construcción de canales para el riego tecnificado,
para mejorar el campo. Pero actualmente no hay
concertación, no hay plan de desarrollo
municipal.

En suma, en ese contexto es un reto para el Proyecto
promocionar actividades para que los propios productores
fortalezcan e innoven las organizaciones comunales tradicionales,
que fueron hechas para la autodefensa y la sobrevivencia, pasen
ahora a ser promotoras del desarrollo económico, basado en
empresas formalizadas.

Se requiere de nuevas asociaciones de productores
industriales de la fruta u otros productos que los vinculen a los
proveedores de materias primas, insumos y bienes de capital. Se
requiere mayor vinculación entre los productores
agrícolas con las empresas ocupadas de la
transformación del producto en la localidad. Se requiere
de nuevas capacidades de propuestas para articularse con el
mercado y lograr nuevos clientes para la
producción local. Esas son otras de las tareas de
promoción el Proyecto.

Se requiere pues un desarrollo institucional, en un
nuevo contexto local, que propicie la reestructuración
tecnológica en la agricultura y en la agroindustria, lo
cual obliga a incorporar o adaptar nuevos componentes sociales e
institucionales entre los productores, como son las empresas
formalizadas.

Como también se requiere de nuevas formas de
gobernanza en el Gobierno local, donde los actores
públicos y privados asuman sus responsabilidades y
funciones para el desarrollo económico territorial, para
generar condiciones económicas que incremente los ingresos
y el empleo.

d) Desarrollo económico local,
articulación sectorial y nueva ruralidad para aumentar el
empleo y los ingresos

En el distrito no hay un plan de desarrollo
económico local con enfoque de desarrollo territorial, que
tenga la intención de motivar la innovación de las
instituciones. Como tampoco existen estrategias para lograr las
alianzas territoriales y la transformación productiva,
como nuevo contexto interno favorable para el desarrollo de las
microempresas.

No se tiene un plan para promover cambios en los
procesos productivos y lograr la transformación
industrial, mediante los cuales se integren los subterritorios
rurales y urbanos, con la incorporación de los productores
que aún no se están beneficiando con los nuevos
procesos. Integración de productores que deberá
lograrse entre sí y con el mercado, mediante la venta de
mayor cantidad de materias primas (frutas) a las pequeñas
empresas transformadoras de la localidad.

No obstante, existen procesos iniciales
espontáneos que alimentan las posibilidades de cristalizar
proyectos para la articulación de los sectores productivos
y de servicios en la localidad. Procesos que vienen mostrando que
la localidad puede construirse en un territorio competitivo,
donde se cree más empleo, se incrementen los ingresos, se
supera la pobreza y se mejore la calidad de vida de la
población.

Aunque esas iniciativas aún no son parte de las
políticas del Gobierno Municipal, pues son iniciativas que
han partido mayormente de las propias organizaciones de la
sociedad civil, de las microempresas locales y de la
ONG.

En tal sentido, en la localidad se está mostrando
iniciativas y nuevos procesos para superar las visiones
sectoriales fragmentadas de las políticas tradicionales
del Estado, del Gobierno Regional y local, cuyos impactos
iniciales son la creación de nuevos empleo y aumento de
ingresos.

Según los actores sociales, las evidencias de
esas iniciativas son las siguientes:

Se ha iniciado una articulación entre la
agricultura, la gastronomía y el turismo motivada por el
pintado artístico de centro urbano de Antioquía,
con lo cual se han generado nuevos empleo y se han incrementado
los ingresos familiares.

La mayoría de productores utiliza
agroquímicos muy negativos para la salud humana y el medio
ambiente. Sin embargo, no hay proyectos específicos para
el desarrollo de la agricultura agroecológica. No obstante
que hay demanda de los turistas para esos productos. El CIED
recién ha reiniciado un proyecto afín. Una
minoría de agricultores son productores
agroecológicos, escasamente son el 2% ( que el Proyecto y
el CIED con la capacitación podrían ampliar ese
porcentaje de productores agroecológicos a un 10% al
año).

Los agricultores agroecológicos están
apreciando que pueden incrementar sus ingresos vendiendo ese tipo
de productos a mayores precios en las ferias semanales de la
propia localidad, que es visitada por turistas que vienen de
Lima, así como también pueden vender sus productos
en las ferias especializadas en la venta de productos
agroecológicos en Lima.

En la inicial articulación entre agricultura,
turismo y gastronomía, no hay proyectos para lograr el
fortalecimiento de esta articulación sectorial. No
obstante que ya se evidencian los beneficios de esa inicial
articulación sectorial propiciada por el CIED.

Evidenciándose que el turismo beneficia no
solamente a los prestadores de servicios turísticos, sino
también a los productores agrícolas de la localidad
ya que los turistas solicitan los productos agrícolas de
la localidad, igualmente se beneficia la gastronomía
local.

Esa articulación sectorial y beneficios
económicos y sociales se basa también en la
identidad local, caracterizada por la cultura local, por la
arquitectura urbana de un pueblo tradicional pintado como un
retablo viviente y el paisaje rural, los cuales se están
perfilando como productos con "identidad territorial"
que ha empezado a ser vendido a los turistas
nacionales.

Como lo afirma el Vice-Presidente la Comunidad
Espíritu Santo:

"Claro, el turismo beneficia al vender nuestros
productos agrícolas y transformados, de igual forma con la
gastronomía; sobre todo el turismo viene por comida
típicas como el conejo, cuyes, la pachamanca y acá
hay de todo, nuestras costumbres, nuestras fiestas, nuestro
río, nuestros árboles frutales. Todo nuestro valle
atrae".

Sobre la innovación de la arquitectura urbana y
otros atractivos para el turismo, un directivo del Comité
de Turismo explica que:

"El poblado es muy bonito. Lo que más llama la
atención a los turistas es ver el poblado de
Antoquía con pinturas muy coloridas en formas de
flores, caballos y aves. El pueblo está lleno de
alegría y felicidad en sus calles. Esto sumado a la
tranquilidad del pueblo lo convierte en un lugar de relax por el
contacto con la naturaleza y la tradición. Los turistas
vienen de Lima a ver la agricultura, el campo, el valle, los
atrae nuestras costumbres y las fiestas patronales".

Sin embargo, pese a que esta articulación
sectorial y el surgimiento de nuevas actividades no
agrícolas y el aumento de empleo e ingresos beneficia por
lo menos al 20% de la población local, pero cabe mencionar
que aún falta mucho para integrar o incluir a más
población local en estos beneficios. La
capacitación y la creación de oportunidades son
algunas de las palancas principales para lograr una mayor
inclusión.

También faltan medios para mejorar la calidad de
vida de la población local, agua, desagüe, calidad
alimenticia, etc. La falta de esos medios para elevar la calidad
de vida y superar la pobreza no solamente afecta a la propia
población local, sino también a los turistas que no
logran encontrar todos los servicios para pernoctar en la
localidad, pese a que se han acondicionado
alojamientos.

Por lo tanto, al mejorarse las condiciones para una
mejor calidad de vida en la población local, se mejoran
también los servicios para acoger a más turistas,
en consecuencia aumenta el empleo y los ingresos.

Al respecto, el Proyecto deberá planificar
estrategias y actividades para generar condiciones y
oportunidades para una mayor inclusión. Por lo menos deben
participar en esas acciones el 20% de la población que
actualmente está participando, porcentaje que
deberá incrementarse por lo menos a otros 30% de la
población, con la finalidad de mostrar evidencias de
impactos de la propuesta del Proyecto. Donde se muestre (y con
posibilidades de réplicas) que se pueden cerrar brechas
socio-económicas, que se puede lograr una mayor
cohesión social y se puede fortalecer la identidad
territorial en la localidad.

3.7. Ficha para registrar los indicadores del
desarrollo local de acuerdo a las percepciones y roles de los
actores sociales

A continuación se propone las fichas de los
indicadores de procesos y resultados a nivel cualitativo para el
seguimiento de las percepciones y participación de los
actores sociales en el distrito.

Los aspectos del desarrollo territorial se utilizan para
hacer la clasificación de indicadores de acuerdo a las
características del desarrollo territorial.

Los indicadores de base se refieren a la existencia o no
de los componentes del desarrollo territorial y los
proyectos.

Los indicadores positivos se refieren a los cambios que
el Proyecto ya ha encontrado en la localidad, por lo tanto, no
deben ser considerados como aportes del Proyecto.

Los indicadores negativos se refieren a los problemas
encontrados y que el Proyecto debe contribuir a superarlos. La
columna de observaciones sirve para hacer algunos comentarios
importantes referentes a las columnas anteriores.

FICHA DE INDICADORES CUALITATIVOS DE LOS ACTORES
SOCIALES MEDIANTE TESTIMONIOS:

ENTREVISTADO: DIRIGENTE DEL COMITÉ DE TURISMO
EN ANTIOQUÍA

Monografias.com

ENTREVISTADO: ALCALDE DEL DISTRITO DE
ANTIOQUÍA

Monografias.com

ENTREVISTADO: PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD
COCHAHUAYCO

Monografias.com

ENTREVISTADO: REPRESENTANTE DEL PROYECTO NACIONAL
"SIERRA EXPORTADORA"

Monografias.com

Resultados y
análisis en zona alta de la cuenca Lurín
(Tupicocha, Tuna y San Damián)

4.1.Actores sociales, poder e influencia para
promover el desarrollo local con enfoque de desarrollo
territorial

Los representantes de las instituciones locales
asistentes al taller en Tupicocha figuran en la siguiente lista,
los cuales han sido clasificados de acuerdo al cuadro de "Matriz
de Actores".

Como se podrá observar los objetivos
señalados para el desarrollo mayormente son de tipo
sectoriales. Ello es un efecto de la falta de capacitación
y de la elaboración de un plan de desarrollo
económico local donde se consideren proyectos integrados,
aspectos que el Proyecto debe implementar.

Pero, el Proyecto deberá considerar la propuesta
de esos proyectos como matriz de intereses de las instituciones y
líderes locales.

FICHA DE REGISTRO DE LAS INSTITUCIONES IDENTIFICADAS
EN LA CUENCA LURÍN POR DISTRITOS: SAN ANDRÉS DE
TUPICOCHA

Nombre, apellidos y cargo en la
institución u organización

Nombre de la organización o
institución

Sector:

  • 1. Gobierno

  • 2. Privado-empresarial

  • 3. Sociedad civil

Qué proyectos propone para el desarrollo
de la localidad

Alberto Capistro Celso

Mesías Teodoro Rojas Melo

Alcalde

Vilcayauri Alberco Yovani

Rojas Capistrano Vlademir Lenin

Carlos Rojas Capistrano

Misael Rojas Melchor

Alberco Alberco Bolinvo

Junior Ramos Alberco

Rosa Elva, Vilcayuri Pérez

Mauro Medina Espíritu

Lenin Espíritu Urbano

Secretario de la organización de
jóvenes

David Laymito Llaullipoma

Maria Doris

Alberco Vilcayauri

Regidora

Natolio Avila Sánchez

Regidor municipalidad

Lidia Espíritu

Crianza de cuyes

Gobernador

Municipalidad

Comité de deportes

Monticielo

IDMA

Asociación de jóvenes lideres de San
Andrés de Tupicocha

Anexo de San Juan de Pacota

Caserío

Casama

Comunidad campesina de San Andrés de
Tupicocha

Presidenta del Comedor Popular "San Andrés"
de Tupicocha

Regidor de la municipalidad

Organización de jóvenes
lideres

Comunidad local San Juan Pacota

I.E. César A. Vallejo

Municipalidad

Crianza de cuyes

01

01

03

02

03

03

03

03 sociedad civil

Gobierno

Sociedad civil

03

03

01

01

02

Agricultura

Desarrollo agrícola

Cultura y deporte

Derivados de la producción orgánica
"agricultura y ganadera".

Agroturismo, conservación del agua,
textilería

Instalación de sistema de riego por
goteo

Tecnificación en el sistema
agrícola

Propongo proyecto de desarrollo a mi comunidad lo
que es el turismo

Local para el comedor popular

Agricultura

Mejoramiento genético en ovinos , vacunos
etc.

Instalación de riego por goteo

Proyectos productivos agropecuario
(hostalizas)

Plan de desarrollo Local

Irrigación en Cancasica

Fuente: Ficha de inscripciones de los participante en el
taller sobre actores sociales en San Andrés de
Tupicocha

4.2. Instituciones locales que tienen mayor poder
para promocionar desarrollo económico local y para apoyar
al Proyecto

Mediante una lluvia de ideas los actores sociales se
hizo el diagrama de las instituciones en Antioquía. Donde
indicaron que las 20 instituciones que figuran en el Mapa de
Actores, son las que tiene mayor influencia para la propuesta de
intervención del Proyecto.

En consecuencia, las instituciones que tienen mayor
poder para promocionar desarrollo económico local,
según la identificación de los participantes, son
la municipalidad distrital, las comunidades campesinas y las ONG
CIED e IDMA (Ver Mapa de Actores Tupicocha).

Los tipos de relaciones que existen entre las
instituciones locales entre sí son de cooperación;
en cambio, señalaron que la mayoría no tiene
relaciones de cooperación con el Gobierno Municipal, sobre
todo las organizaciones de la sociedad civil. Aunque no existen
relaciones de conflictos.

Esta situación de la falta relaciones de
cooperación de la mayoría de instituciones con el
Gobierno Municipal plantea un reto para el Proyecto, en el
sentido que habría una especie de liderazgo formal, pero
no real en la localidad, pues, la municipalidad al ser designada
como la institución líder para promocionar el
desarrollo económico local, en realidad tiene una
débil capacidad convocatoria para promover una alianza
público-privada y con la sociedad civil.

Monografias.com

Alcalde del Gobierno Municipal de San
Damián

En todo caso, se espera que con el Proyecto se
encuentren las estrategias para que haya una mayor
cooperación entre las instituciones y, en especial, con la
participación del Gobierno Municipal del
distrito.

MAPA DE ACTORES TUPICOCHA:
2010

Monografias.com

  • Instituciones con mayor poder para promocionar
    las innovaciones y creación de un nuevo
    contexto con la alianza
    público-privado

Del total de instituciones, los actores locales
señalaron que sólo son 12 las instituciones que
deben ser consideradas en el análisis de las gestiones
para promocionar y articular proyectos para las innovaciones y
adaptaciones tecnológicas y sociales, tanto en la
agricultura como en la agroindustria; así como la
influencia que tienen para lograr el fortalecimiento de las
relaciones entre el sector público y privado.

De ese total de instituciones, las que tienen alta
influencia son en primer término, el Gobierno Municipal
(por ser la institución representante de la
población) y el Ministerio de Educación a
través del colegio de la localidad (Gráfico 5). Las
comunidades campesinas y las ONGs CIED e IDMA aparecen en segundo
término como las instituciones que pueden promocionar las
innovaciones y las relaciones de los sectores público y
privado. Las demás instituciones no tendrían mucha
influencia en esa promoción.

Esos resultados indican también que el Proyecto
tiene que hacer un trabajo muy especial con las Comunidades
Campesinas del distrito, porque no se consideran muy importante
para este tipo de acciones innovativas, como tampoco muestran
tener relaciones de cooperación con el Gobierno
Municipal.

Gráfico 5:

Monografias.com

  • Instituciones con mayor Influencia
    en la articulación público-privado para
    promover proyectos relacionados con el agua y las
    innovaciones

Las instituciones que tienen mayor influencia para
promover la articulación entre las instituciones
públicas y privadas para que sirvan de plataforma y
gestionen proyectos que permitan construir represas de agua,
sistemas de riego, forestación y recuperación de la
infraestructura agrícola en Tupicocha (como también
en San Damián y Tuna) son el Gobierno Municipal distrital
y el Ministerio de Educación (Gráfico 6). En
segundo término se ubican al Comité de Amunas y el
Misterio de Salud.

El reconocimiento del Gobierno Municipal como
líder para establecer un nuevo contexto favorable para
conformar la Plataforma del agua y los demás recursos
naturales, se basa en dos aspectos fundamentales:

a) Se debe a que esa instancia de Gobierno local, a
pesar de que no tiene relaciones amplias de cooperación
con las demás instituciones locales, es el representante
directo de la población, por lo tanto, es legítimo
que los represente en esa promoción.

b) Se reconoce que este Gobierno Municipal en este
periodo se ha abocado principalmente a la construcción de
infraestructura para la cosecha del agua y de riego para el
desarrollo de la agricultura local.

Gráfico 6:

Monografias.com

Asimismo, las instituciones para promocionar las
innovaciones tecnológicas y sociales y su
articulación con los proyectos para la gestión del
agua en la localidad son también, en primer
término, el Gobierno Municipal Distrital y el Ministerio
de Educación. En segundo término se le ubica al
comité de Amunas (Gráfico 7).

Gráfico 7:

Monografias.com

Semejante a Antioquía, el Proyecto debería
preocuparse en convencer a las demás instituciones de la
localidad para que participen en la gestión de estos
proyectos productivos. En especial, se debe promover en la mesa
del agua y en el plan de desarrollo económico local la
necesidad de esta articulación de proyectos.

Mediante la capacitación deberá promoverse
en los actores locales la importancia que tienen los proyectos
relacionados con el agua y otros recursos del capital natural, no
solamente para la agricultura y el consumo humano, sino
también para la adaptación climática, el
mejoramiento del medio ambiente y para afianzar el desarrollo
sostenible en la cuenca.

Monografias.com

Taller Mapa de actores en San
Andrés de Tupicocha y San Damián

4.5Articulación de redes institucionales con
mayor Influencia en la articulación público-privado
y con proyectos relacionados con el agua y las
innovaciones

Mediante el análisis estadístico
multivariado (Gráfico 8) se ha logrado identificar los
cluster o grupos de instituciones que podrían relacionarse
para lograr una mejor negociación que permita articular
las instituciones público, privadas y de la sociedad civil
(indicador 1) para que promocionen proyectos para mejorar el
capital natural (en especial la gestión del agua)
(indicador 2) y las innovaciones tecnológicas y sociales
(indicador 3) y, por lo tanto, se potencien los activos
territoriales de la cuenca.

El grupo identificado basado en su similitud de la
semejanza de la magnitud de los indicadores que se están
exponiendo sobre el desarrollo territorial en la localidad
está constituido en un grupo de 5 instituciones: la
organización de MYPES (15), el Gobierno Distrital (1), la
Gobernación (10), el Ministerio de Educación (7) y
la Comunidad Campesina de Tupicocha(2), con los cuales el
Proyecto debe fortalecer esta red institucional y a las
demás instituciones motivarlas para que se
aglutinen.

Gráfico 8:

Monografias.com

4.6. Actores sociales, propuestas y procesos para la
promoción de los "activos territoriales": los indicadores
cualitativos

En el análisis que a continuación se hace,
se refiere a las percepciones y propuestas de los actores
sociales para conformar un territorio competitivo. Trata de
regirse por los objetivos del Proyecto, indicados en la parte de
la información anterior sobre Antioquía.

Monografias.com

Alcalde del Municipio de San
Andrés de Tupicocha-Huarochirí-Lima

a)Propuestas para la mejora de activos territoriales
surgidos de la articulación público-privada y las
relaciones con el mercado

Las estrategias para mejorar y aprovechar las ventajas
de los activos territoriales son mayormente individuales o
grupales. Los grupos de productores que están teniendo
éxito en la producción y transformación son
dedicados al mejoramiento de pastos (cultivo de alfalfa), cultivo
de tubérculos andinos, arvejas, transformación de
yerbas aromáticas, mejoramiento ganadero y el cultivo de
frutales (tunas, manzana, membrillo, etc.).

El Gobierno Municipal interviene en varios sectores de
las comunidades del distrito con proyectos muy importantes para
la cosecha y embalse del agua. Con lo cual se está
logrando el mejoramiento y aprovechamiento de los activos
territoriales
como son el manejo del agua, los sistemas de
riego tecnificado, el mejoramiento de pastos y ganado.

Lo que falta en los planes del Gobierno Municipal es
aprovechar las potencialidades de los grupos de productores
locales, haciéndolos participar en proyectos articulados
al plan de desarrollo del municipio.

Es importante que el municipio distrital pase de la
concertación formal al plan de articulación entre
las instituciones del sector privado, el sector público y
la sociedad civil, donde se deben dinamizar a las pequeñas
empresas (MYPEs).

Por ejemplo, el representante del Comité de
Turismo de Tupicocha reconoce la existencia de muchas ofertas
turísticas en la localidad, pero no existe un plan
turístico para promocionar esos activos territoriales en
el mercado de Lima y el exterior. Esta es una actividad que le
tocaría desarrollar al Proyecto.

Al igual que en los demás distritos de la cuenca,
se mejoran las vías de comunicación entre los
poblados del distrito y sus vinculaciones con Lima, pero no se
trazan nuevas estrategias y proyectos que permitirá la
articulación territorial y sectorial dentro del distrito,
entre distritos y el gran mercado de Lima o el
exterior.

No obstante, las posibilidades de cambios en las
estrategias por parte de los entrevistados son altamente
admitidas. Los entrevistados, por ejemplo, citan como recursos
turísticos importantes que podrían ser
promocionados en Lima como son las fiestas costumbristas, la
arquitectura milenaria, el paisaje, las prácticas
rituales, la organización de los Quipucamayoc, los
denominados cinco cerros, etc.

Monografias.com

Crepúsculo o reservorios de agua para riego en el
distrito Lahuaytambo

Para ello se requiere, pues, que se promocione una
alianza del Gobierno Municipal con el Gobierno Regional y las
instituciones locales, lo cual podría ser un importante
componente para lograr un nuevo contexto para el desarrollo de la
agricultura comercial, la transformación y el
turismo.

Monografias.com

Gobernador del Gobierno Local de Santiago
de Tuna

La articulación entre las instituciones del
Gobierno o sector público y el sector privado son pues
extremadamente débiles. No hay un plan de
integración entre las agencias de los ministerios, por
ejemplo, para desarrollar sistémicamente la agricultura,
el turismo y gastronomía. No existe, por ejemplo, una
alianza entre el Gobierno Municipal y MINCETUR para desarrollar
la actividad turística en la localidad.

En este sentido, como en el resto de distritos de la
cuenca, entre las actividades importantes que deberá
abocarse el Proyecto es motivar a las autoridades y
líderes locales para fortalecer la Asociación de
las Municipalidades de la Cuenca Lurín, la cual
está inactiva. Esa institución es muy importante
porque al representar a toda la población de la cuenca, es
el principal medio institucional para proponer proyectos y
acciones que mejoren los activos territoriales como son los
recursos naturales y productivos (agua, suelos, medio ambiente,
biodiversidad, etc.) y, a su vez, promueva proyectos para la
adaptación climática y planes de alerta temprana a
nivel municipal e intermunicipal.

Como también sobre la base de la
asociación de municipalidades se formen mancomunidades,
que tienen no sólo ventajas presupuestarias incentivadas
por el Gobierno Central, sino también es una importante
institución para articular territorios más extensos
con la alianza entre varios gobiernos municipales a nivel
distrital.

Monografias.com

Cinco Cerros, "Apu" de los distritos de
la cuenca y un gran activo territorial para el turismo

b)Propuestas para las innovaciones, adaptaciones y la
transformación industrial, bases de la competividad
territorial

Algunos actores sociales, que han participado en los
eventos para realizar esta línea de base, coinciden en que
están haciendo actividades y están logrando
también resultados positivos para el desarrollo de sus
familias y comunidades.

Si bien es cierto que la construcción de
infraestructura para la conservación del agua es muy
importante para el desarrollo agropecuario en esta parte alta de
la cuenca; sin embargo, aún no se tienen claras
estrategias para la "competitividad territorial" en el
distrito.

A continuación se exponen testimonios al
respecto, en los cuales se pueden identificar los logros hasta la
actualidad y lo que le falta por realizar con el
Proyecto.

El Presidente de la Comunidad Tupicocha, manifiesta que
en cuanto a la articulación entre agricultura,
agroecológica, turismo y el incremento de ingresos, no se
tienen proyectos específicos. Una minoría de
agricultores son productores agroecológicos y están
apreciando que pueden incrementar sus ingresos vendiendo ese tipo
de productos. No obstante, allí se observa que la
mayoría de productores utilizan insumos orgánicos;
pero esos insumos no están procesados; por ejemplo, no
hacen BIOL o compost; por lo tanto esos insumos tienen bajo poder
en el tratamiento de suelos, plantas y animales.

Sobre la articulación de los sectores productivos
y los servicios con los mercados nacionales, así como la
articulación del gobierno local con el Gobierno Municipal
y Nacional, los entrevistados explicaron que no hay experiencias
explícitas sobre esas articulaciones (no hay proyectos
articulados sectorialmente).

Con el riego tecnificado ha crecido sectorialmente la
agricultura y la ganadería. Se han sembrado pastos
(alfalfa) y se articulan con la crianza de cuyes, ganado vacuno y
ovinos para la venta. Pero no logran nuevos eslabones para la
creación de mayores valores económicos.

La venta de productos agropecuarios sigue siendo
tradicional, no se asocian entre productores, por lo tanto,
venden a comerciantes tradicionales; por ejemplo, el ganado lo
venden a precios menores al 30% menos que el precio de mercado de
Lima. Los cuyes los venden a los comerciantes locales a S/.10
cada uno y los comerciantes los venden a S/ 15 en el mercado de
Lima. No se han formalizado las MYPES y no hay estudios de nuevos
productos y mercados.

En el tema del asocio municipal y los recursos
naturales: agua, suelos, medio ambiente, biodiversidad, cambio
climático, los proyectos son propuestos y ejecutados
únicamente por el Gobierno Municipal, sin la
colaboración de otras instituciones.

Monografias.com

Un joven mostrando los Kipus en
Tupicocha

Los Alcaldes del distrito de Tupicocha y de San
Damián explican que en el tema de la articulación
de la agricultura y el turismo, se ha apoyado con
reconstrucción o mejoramiento de la carretera para
integrar el territorio entre los distritos y Lima. Está en
ejecución este proyecto y es financiado por el Gobierno
Municipal, pero no se tienen una plataforma institucional para
integrar proyectos productivos.

En cuanto a la innovación de la tecnología
para aumentar producción y productividad en la
agricultura, no existen proyectos específicos ni
capacitación programada (solamente existe un
técnico particular para el manejo ganadero), la
innovación es espontánea.

No obstante, se tienen algunos avances productivos
importantes, por ejemplo, se han mejorado los pastos cultivados y
se ha diversificado la producción agrícola (papa,
arvejas, frutales, etc.) entre pequeños grupos de
familias. Pero la transformación agroindustrial es muy
escasa. A excepción de las yerbas aromáticas donde
las transformadas son logradas por un grupo de jóvenes
apoyados por el proyecto de IDMA.

Los Alcaldes de los distritos de Tupicocha y San
Damián declaran que no se tiene proyectos para el tema del
asocio municipal como institución que propicie proyectos
para mejorar los recursos naturales (agua, suelos, medio
ambiente, biodiversidad y propuestas ante el cambio
climático).

No existen proyectos en mancomunidades para articular
los componentes del capital natural y productivo a nivel de los
tres distritos (Tupicocha, San Damián y Santiago de Tuna).
Como en los demás distritos de la cuenca, se creó
una Asociación Municipal, pero no funciona. Tampoco
funciona la "Mesa del Agua" y de recursos naturales.

En Tupicocha se han ejecutado proyectos para almacenar
agua (6 represas) y se está instalando sistemas de riego
tecnificado en varios sectores del distrito. Con lo cual se han
incrementado los ingresos de las familias beneficiadas con el
sistema de riego. Pero, ese proyecto de riego no logra incluir a
la mayoría de los sectores de las comunidades en los
beneficios de los sistemas de riego tecnificado.

En el distrito de San Damián y Tuna no se tienen
experiencias sobre la construcción de represas de agua y
riego tecnificado como en Tupicocha.

Entre los líderes de los distritos de la parte
alta de la cuenca se tienen conocimientos sobre los efectos del
cambio climático y de indicadores naturales que predicen
el clima. Pero no hay plan de alerta temprana en los gobiernos
municipales para la adaptación y mitigación de
efectos climáticos.

Monografias.com

Taller Mapa de Actores Tupicocha-San
Damián

c) Propuestas para articularse con el mercado y
nuevos clientes mediante el asocio y las cadenas de
valor

En las localidades de esta zona alta de la cuenca, no se
han formado cadenas de valor, solamente existe cadenas
productivas espontáneas. Los agricultores y los actores
sociales de la localidad desconocen las ventajas potenciales
derivadas de la construcción de entornos territoriales
competitivos.

Es un reto para el Proyecto difundir en la
capacitación las propuestas para pasar de las cadenas
productivas espontáneas a las cadenas de valor
programadas. Las cuales están referidas al conjunto de
agentes y actividades económicas que intervienen en un
proceso productivo, desde la provisión de insumos y
materias primas hasta la transformación y
producción de bienes intermedios y finales, así
como la comercialización en los mercados internos y
externos.

Para el Proyecto, desde su inicio debe impulsar por lo
menos una cadena productiva por distrito, las cuales
deberán estar ligadas al plan de desarrollo
económico local, donde se planifique demandas concretas de
mercado, que esté identificado con nombre,
dirección, tipo y características del producto que
demanda; en función de ello, que es el referente
principal, se analiza la oferta para ver el detalle del proceso
productivo desde el punto de vista tecnológico y
económico, las posibilidades de que mantengan sus niveles
de competitividad (estandard, rentabilidad, etc.), el impacto
ambiental en el entorno, la influencia en las economías
local, nacional e internacional, la participación directa
e indirecta de los agentes en la cadena.

Por ejemplo, en la crianza de cuyes para la venta en
Lima, que es un sector que está dando nuevas oportunidades
y empleo a las familias de todas las localidades de la zona alta
de la cuenca, se ha constato que la creación de cadenas de
valor deberá empezar por resolver los problemas de la
crianza en este sector (testimonios de los líderes
campesinos en tecnología para mejorar el ganado en Tuna,
Tupicocha y San Damián):

  • Limitada capacidad económica de los criadores
    (Infraestructura y capital de trabajo).

  • Predominio de cuyes corrientes y degenerados
    genéticamente (pequeños, lento desarrollo, poca
    conversión alimento, bajo peso).

  • Escasez de alimentos (déficit de forrajes
    instalados, alimentados sólo con residuos
    domésticos y cosecha, y pastos silvestres) y
    últimamente con la mejora de pastos cultivados
    (alfalfa), pero no abastece a la mayoría de los
    campesinos.

  • No se maneja una tecnología apropiada para
    cumplir los acuerdos y los estándares de calidad en
    las ventas que exigen los mercados modernos.

  • No se satisface la demanda, la oferta es mucho menor
    que la demanda.

En ese contexto, los propósitos en la
intervención del Proyecto debe capacitar y dar asistencia
técnica para:

  • Incrementar los ingresos de las familias
    criadoras.

  • Fortalecer e innovar las capacidades de los
    criadores y criadoras.

  • Transferir tecnologías de crianzas de cuy a
    criadores y criadoras, para aumentar la cantidad y la calidad
    de los cuyes, que sean competitivos.

  • Producir con calidad, para atender mercados
    demandantes.

  • Organizar a los criadores en asociaciones para
    atender mercados que demandan volúmenes y
    calidad.

Partiendo por las experiencias locales de algunos
productores de Tupicocha, Tuna y San Damián, que se
están especializando en la cría y venta de cuyes,
pueden seguir los siguientes pasos:

  • Organización de las familias campesinas en
    asociaciones de criadores.

  • Formalización de asociaciones de
    criadores.

  • Capacitación y asistencia técnica
    otorgada a los socios y socias criadores y criadoras en
    nuevas tecnologías de crianza, organización y
    gestión empresarial.

  • Construcción de galpones, pozas, gazaperas y
    forrajeras.

  • Manejo integral de la crianza (alimentación,
    sanidad, manejo de cuyes y de la infraestructura).

  • Formación de expertos locales.

  • Acompañamiento y facilitación en la
    producción y comercialización de
    cuyes.

  • Producción y comercialización con
    calidad.

Para la conformación de las cadenas de valor, en
los talleres y entrevistas con los actores sociales se ha llegado
al entendimiento que para superar la pobreza y ser productores
más eficientes se requiere aprovechar las experiencias de
los productores, pero también se debe superar determinadas
formas de organización tradicional.

Por ejemplo, habría que superar las relaciones
comunitarias cerradas y las relaciones con comerciantes
tradicionales, donde ha mediado el compadrazgo o los regalos
entre los comerciantes tradicionales y los productores locales,
mecanismos con los cuales esos comerciantes lograban imponer
bajos precios por los productos que venden los productores. Las
hipótesis específicas para resolver esos problemas
son las siguientes:

  • Es necesario apoyar e impulsar iniciativas de
    asociaciones entre los productores y apoyar a la formalidad
    de las microempresas de pequeños productores de cuyes,
    para que aprovechen las oportunidades del mercado.

  • Crear nuevas organizaciones empresariales que sean
    capaces de dar respuestas eficientes, oportunas y de calidad
    a mercados exigentes.

  • Que la capacitación formen, impartan nuevos
    conocimientos y habilidades en las bases de las
    organizaciones sociales, así como a los miembros de
    las familias para que participen en este nuevo proceso que se
    construye.

Estas tareas son algunas de las que debe avocarse el
Proyecto, para lo cual deberá partirse por la cultura
local, donde aún existe la confianza del trabajo en faenas
comunales, en la ayuda mutua, sobre esa base podría
iniciarse la capacitación para lograr el asociacionismo
entre los productores y la conformación de cadenas de
valor.

d) Desarrollo económico local,
articulación sectorial y nueva ruralidad para aumentar el
empleo y los ingresos

Como en los demás distritos de Tuna y San
Damián, en Tupicocha el Gobierno Municipal no ha elaborado
un plan de desarrollo económico local, con enfoque de
desarrollo territorial, que tenga la intención de motivar
la innovación de las instituciones para lograr las
alianzas territoriales y la transformación productiva,
como nuevo contexto interno para las microempresas.

Como tampoco se tiene un plan para promover cambios en
los procesos productivos y lograr la transformación
industrial e integrar los subterritorios rurales y urbanos entre
sí y con el mercado. Al respecto, existen intensiones en
las autoridades locales de elaborar ese plan de desarrollo
económico.

En los talleres y entrevistas a los líderes
locales se les ha explicado y compartido la importancia de que
cuenten con ese plan de desarrollo para lograr la
conformación de localidades competitivas.

Sin embargo, en estos distritos no existen procesos
iniciales espontáneos que alimenten las posibilidades de
propuestas con la finalidad de construir un territorio
competitivo (como lo hay inicialmente en Antioquía), donde
se cree más empleo, se incrementen los ingresos, se supere
la pobreza y se logre mayor calidad de vida.

Los activos territoriales que pueden explotarse
en este plan de desarrollo económico local, tanto para
Tuna, San Damián y Tupicocha, como se ha explicado en el
diagnóstico, son los siguientes:

Los cultivos andinos como tubérculos (papa,
oca, etc.), las leguminosas (arvejas y habas), yerbas
aromáticas (ruda, manzanillas, romero, etc.),
lácteos (queso), carnes (vacunos, ovinos y cuyes) y
frutales (manzana, melocotón y ciruelo), hortalizas
y cereales. El cultivo de alfalfa y alverjas como
principales productos para el mercado. Animales menores
(cuyes y ovinos).

De donde destacamos cinco productos principales
que podrían ser promocionados por el Proyecto:
alfalfa, arvejas, ganado vacuno y cuyes.

La identidad cultural también es un
importante activo territorial, mediante la cual la
población muestra su sentido de pertenencia e idea
común de sus orígenes, como también
manifiesta en esa identidad el grado de aprecio, cuidado y
preservación que tienen sobre sus valores y
tradiciones culturales y patrimonio
étnico.

Los atractivos turísticos más
importantes que cuentan estos distritos como activos
territoriales, pertenecientes a su capital cultural, son
los siguientes: La catarata de Casama. La fiesta la
Huayrona, los 2 y 3 de enero. Restos Arqueológico
Cinco Cerros. Las cinco cumbres sagradas se alzan
majestuosas en las alturas. Las "Amunas", que es un sistema
de captación de agua, así como de
administración tradicional de los sistemas de riego
andino. La organización de los "quipocamayos" o
"equipo" o "caytu" (como título sagrado). Que fue el
sistema de expertos que manejaba y hoy siguen manejando la
documentación mediante los cordeles denominados
"Kipus".

Para la internalización de estos activos
territoriales en un plan de desarrollo económico
local, se sugiere al Proyecto que se aboque en la
capacitación con los actores locales y con la
población de base sobre los siguientes
temas:

Primero: Difundir el marco legal del desarrollo
económico local, que debe promover el Gobierno
Municipal, por ejemplo, de acuerdo a la
Constitución del Perú 1993 el siguiente
artículo:

Artículo 195°.- Los
Gobiernos locales promueven el desarrollo y la
economía local, y la prestación de los
servicios públicos de su responsabilidad, en
armonía con las políticas y planes nacionales
y regionales de desarrollo.

El artículo VI de la Ley Nº 27972 (Ley
Orgánica de Municipalidades) establece que los
Gobiernos Locales son promotores del Desarrollo Local y que
estos se desarrollarán a través de Planes de
Desarrollo Municipal Concertado (PDMC), aprobados en
armonía con los planes regionales y
nacionales.

Segundo: promover la creación de una
Oficina Municipal para el Desarrollo Económico y
Social (OMDES) como parte de una nueva planificación
estratégica de los municipios. Cuya misión
sea promover el desarrollo local. Lograr una visión
compartida sobre el municipio productivo que aspira la
sociedad, visualizada y expresada por los/las actores
locales, lo que radica en que:

Las localidades (provincia y distritos) logren el
desarrollo mediante la constitución del Gobierno
Municipal como promotor de las alianzas territoriales
(instituciones del Estado, sector privado y sociedad civil)
para el desarrollo productivo, contribuyendo a la
superación de la pobreza y a elevar la calidad de
vida, viabiliza el desarrollo humano con servicios
educativos y de salud de calidad, promueve el desarrollo
económico social local, fortalece la
descentralización y la democracia participativa e
inclusiva, cuentan con planes, programas y proyectos
aprobados, ejecutados y evaluados participativamente en el
marco del desarrollo territorial y la nueva
ruralidad.

Tercero: alentar la propuesta que las OMDES sean
un ente ejecutor del Fondo de Emprendimiento Productivo del
municipio, con las siguientes funciones:

  • Establecer programas y proyectos en conjunto con las
    organizaciones para el desarrollo del rubro.

  • Potenciar los rubros haciendo investigación y
    estudios de mercado.

  • Fomentar el empleo, sobre todo para las mujeres y
    jóvenes del municipio.

  • Desarrollando instrumentos de intermediación
    para financiamiento a las MYPES y empresas en el área
    urbano y rural.

La OMDES será, pues, un ente ejecutor del Fondo
de Emprendimiento Productivo del municipio. Canalizarán
fondos financieros para la creación y el desarrollo de
empresas.

4.7. Ficha para registrar los indicadores del
desarrollo local de acuerdo a las percepciones y roles de los
actores sociales

A continuación se propone las fichas de los
indicadores de procesos y resultados a nivel cualitativo para el
seguimiento de las percepciones y participación de los
actores sociales en el distrito de Tupicocha.

FICHA DE INDICADORES CUALITATIVOS DE LOS ACTORES
SOCIALES MEDIANTE TESTIMONIOS:

ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE
TUPICOCHA

Monografias.com

ENTREVISTADO: ALCALDE DEL DISTRITO DE
TUPICOCHA

Monografias.com

ENTREVISTADO: PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD
PACOTA

Monografias.com

ENTREVISTADO: LÍDER CAMPESINO EXPERTO EN
SANIDAD ANIMAL EN COORDINACIÓN CON SENASA

Monografias.com

FICHA DE INDICADORES DE MYPES TRANSFORMADORAS DE
YERBAS AROMÁTICAS DEL DISTRITO DE TUPICOCHA

Monografias.com

 

 

Autor:

Ricardo Claverías
Huerse

Lima, 30 de diciembre del 2013

[1] Albuquerque, Francisco y Dini, Marco.
2008. Módulo 1.Empresas, entorno empresarial y
territorio: introducción a conceptos de redes,
innovación y competitividad. Instituto de Desarrollo
Regional, Fundación Universitaria. Universidad de
Sevilla. En adelante esta fuente bibliográfica la
citamos de acuerdo a los Módulo indicados.

[2] BID. 2009. Manual del Sistema de
Monitoreo de la Familia de Proyectos de Promoción de la
Competitividad Local (SIMPLEd).

[3] Idem.

[4] En todos casos que a continuación
se exponen estos análisis bivariados se realizaron
mediante información obtenida con la técnica que
hemos denominado como “plano de percepciones de los
actores locales”, donde los asistentes votan por el grado
de influencia que tiene cada institución para promover
el desarrollo territorial en la localidad. Gràfico 1

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter